Ir al contenido principal

Consulta Popular

Se considera importante partir del concepto de Referéndum, que es concebido por John-Andrew McNeish (2017) en su artículo "A vote to derail extraction: popular consultationand resource sovereignty in Tolima, Colombia" como un mecanismo de participación ciudadana que está regulado por la Ley 134 de 1994, el cual se traduce en una convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente, el cual se puede llevar a cabo en diferentes niveles: a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Existiendo dos tipos de referendo: el primero el llamado Referendo Derogatorio en donde se somete un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no y el segundo denominado Referendum Aprobatorio en el cual se somete un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. Por tanto, el propósito de un referendo consiste en  que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla.
Otra definición muy exacta y gráfica de la consulta popular que también es fácil de entender es dada en una imagen que señala la participación de la sociedad en este mecanismo y los beneficios que trae en cuanto nuestra opinión hacia determinadas situaciones, por el hecho de que dice en esta misma "Habla, pueblo." exponiendo y resaltando la importancia que tiene la participación de cada individuo. 
Con ayuda de la información otorgada al video "¿Qué es la Consulta Popular?", se pudo definir esta misma como un mecanismo democrático para escoger candidatos a asambleas, consejos municipales y juntas administradoras locales. Además, esta consulta es convocada para escoger los miembros con suplentes de los directorios nacional, departamental, distrital y municipal de localidades y comunas. Para participar, cada candidato debe hacer la inscripción ante la secretaria del directorio de su ciudad y firmar un formulario en el que declara:
1. Que es de un determinado partido. 
2. Que no está inhabilitado por la ley.
3. Que no pertenece al grupo al margen de la ley.
Es así como en Colombia se ha acudido a este mecanismo de participación ciudadana en los proyectos de explotación minera, como una respuesta a la preocupación de la comunidad en el daño ambiental y social que pueda darse con la explotación minera, siendo hasta hace muy poco respaldado por las altas Cortes al señalar  que es necesario consultar a las autoridades municipales en cualquier decisión con respecto al uso de la tierra que afecta el medio ambiente, esto basado en que cada municipio  en Colombia puede decidir de manera autónoma cómo preservar mejor el medio ambiente en sus territorios y regular el uso de la tierra apropiadamente. En conclusión se puede establecer que el Referendum es el resultado de un Estado Democrático y Participativo  en donde prevalece la voluntad del pueblo.


Referencias
John-Andrew McNeish (2017) A vote to derail extraction: popular consultation and resource sovereignty in Tolima, Colombia, Third World Quarterly, 38:5, 1128-1145, DOI: 10.1080/01436597.2017.1283980 


Cátedra "America Latina Ahora o Nunca" - red cultural S.U.D.A.K.A.S. (2016). Consulta popular o referéndum. Retrieved from https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEOklI9MCLSQrS4A4fRrFg8I2Iuj9SMd7smrrBXKXvU4Ul-34jt2BgYItI3tij7YCyP2QVnQ4etQ8bs-quma5Y2hh71kZAL9z3uTVqzwNaELc3zacuKUAUuqsGxojO8dkn_p0psE5U5bI/s1600/Habla+pueblo.jpg

Partido Conservador Colombiano. (2011). ¿Qué es la Consulta Popular?. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=mT01TcMVYj4

Comentarios

  1. Lamentablemente se incumplió con una de las directrices que más se recalcó que era firmar la entrada... no sé a quién califico con este post.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comic Cabildo Abierto

Los jóvenes y los mecanismos de participación activa

Para el parcial me pareció adecuado realizar una infografía en la que se recopila información a cerca de algunos mecanismos de participación activa y el uso de los mismo en los jóvenes. A continuación se adjunta la URL de la infografía , espero que les sea muy útil. En la infografía a la que los dirigió el enlace, se puede observar, que hay muchos métodos para motivar a los jóvenes a hacer uso de los mecanismos ciudadanos de participación activa. Considero que antes de empezar a participar en los mecanismos formales, los jóvenes pueden empezar a usar herramientas que se presenten de forma digital, como las que ofrece la cancillería de Colombia. Con el uso de esas herramientas los jóvenes pueden ofrecer su opinión a cerca del país y de la vida de los Colombianos en el exterior y añadido a esto tienen foros en los que se pueden realizar preguntas de interés que serán respondidas con prontitud. Estas estrategias pueden provocar en los jóvenes incentivos para la participación ya que se...